El tema de los trastornos alimentarios es algo delicado y desde aquí lo queremos tratar con la mayor rigurosidad posible y antes de nada decir que si tú crees que estás pasando por un TCA lo más importante es que lo hables con alguien, un familiar, un amigo o mejor todavía con un médico. El trastorno de la conducta alimentaria es algo muy grave e importante que tiene solución pero debemos poner de nuestra parte.
¿Qué factores intervienen?
Los dos más importantes son el factor social y el factor biológico y en muchas ocasiones ambos a la vez.
El factor social viene de nuestra forma de ver el mundo, de ver a los demás y de vernos a nosotros. Puede ser por una mala autoestima, compararse en exceso con otras personas o un trauma determinado.
El factor biológico viene de nuestra genética y de haber tenido antecedentes familiares que hayan padecido un TCA, eso nos convierte a nosotros en ser más proclives de manera natural.
Factores Sociales

Vamos a tratar más este tema porque es el que está en nuestra mano poner atención.
El ambiente familiar es algo que debemos tener en cuenta, hay una parte de los pacientes que empezaron con trastornos alimentarios por una sobreprotección y porque se sienten presionados a ser los mejores, esto les lleva a creer que deben estar delgados para ser físicamente normativos, pero también está el lado contrario, se dan muchos casos en familias desestructuradas donde se percibe una falta de cariño y para llamar la atención de los padres, empiezas a auto restrigirte la comida, así es posible que llames su atención y te cuiden más.
¿Quienes son más propensos?
Las cifras son claras al respecto y los TCA se dan mucho más en mujeres y aún más en adolescentes. El uso excesivo de redes sociales y la existencia de los filtros también ha hecho que vayan empeorando los casos.
¿Qué tipos de TCA hay?
Hay varios Trastornos de la conducta alimentaria, los más conocidos serían la anorexia donde se limita los alimentos que se ingiere hasta el punto de no llegar a comer nada y la bulimia que trata de purgarse la comida, pero hay más como el trastorno por atracón, donde la persona come de forma compulsiva para sentirse mejor o la rumiación que es ir picoteando de forma continuada durante todo el día aunque no tengas hambre.
¿Cuáles son los primeros síntomas?
El cambio de carácter, mayor tristeza, irritación, ir frecuentemente al baño, cada del cabello, mareos, intentos de comer en soledad…

¿Qué hacemos si creemos que alguien sufre de un TCA?
En primer lugar hablar con ella y apoyarla , nunca reprocharle nada ni reñirle y después intentar que busque ayuda profesional, hay asociaciones gratuitas y discretas a las que puede acudir.