Autismo: qué es y a qué edad se diagnostica

Uno de los trastornos de conducta que ha incrementado su incidencia es el autismo, haciendo que cada día los investigadores busquen la manera de conocer cómo afecta al individuo, cuáles son las causas que lo originan y cómo pueden ayudar a las personas que lo presentan y a su entorno familiar. 

¿Qué se conoce como autismo?

El autismo es una condición, que afecta la manera de pensar, la comunicación, la interacción y el comportamiento con las personas que lo rodean. Como consecuencia de un trastorno de tipo neurológico que afecta el normal funcionamiento de la actividad cerebral. 

Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) se comunican, comportan, aprenden e interactúan de forma distinta a la mayoría de los individuos. Capacidades que varían de manera significativa pues algunas personas con autismo pueden presentar destreza para entablar conversaciones y ser independientes, mientras que otras carecen de la habilidad para la comunicación verbal o incluso necesitan apoyo total para sus actividades cotidianas.

¿Cuándo puede aparecer el autismo? 

El autismo o los TEA es de difícil determinación en cuanto al tiempo en que puede manifestar sus síntomas, en algunos niños surge en el primer año de vida, así como previo a los tres años. Aunque los síntomas pueden mejorar, permanecen a lo largo de la vida.  

Destacando que algunos infantes con autismo aprenden destrezas nuevas y logran comportamientos de desarrollo hasta el año y medio a dos años, para luego dejar de aprender nuevas habilidades o perder las que tenían. 

Estos al convertirse en adolescentes y jóvenes, podrían presentar dificultades para relacionarse socialmente o para asimilar comportamientos y conductas en el medio educativo o laboral. Pudiendo manifestarse en ellos otras afecciones como trastorno por déficit de atención, depresión, ansiedad o hiperactividad.  

Síntomas del autismo 

Probablemente los déficits de interacción social son los síntomas más específicos y característicos del autismo. 

Presentándose igualmente dificultades en la comunicación verbal y corporal, comportamientos repetitivos, interés excesivo por determinados temas u objetos, así como movimientos automáticos, como aleteo de las manos. 

Causas del autismo

Los investigadores lo ubican como un trastorno de origen genético, ya que se presenta con mayor frecuencia entre hermanos con una tasa de 4,5%.  

Igualmente se identifican las siguientes posibles causas:

Como resultado de la interrupción en el desarrollo del cerebro en una etapa fetal temprana, originando defectos en genes encargados del crecimiento de las células cerebrales, interfiriendo en la comunicación entre las neuronas. 

En otros casos alrededor del 5% presentan el síndrome de cromosoma X frágil, mientras otros han cursado infecciones como meningitis o se han afectado por esclerosis tuberosa, fenilcetonuria o rubéola congénita.  

Alteraciones en la morfología del cerebro, como agrandamiento de áreas contentivas del líquido cefalorraquídeo y en la zona frontal cerebral.